Esta es la segunda entrega de mi reportaje sobre la teleconferencia de prensa convocada por Ethnic Media Services donde expertos en temas de inmigración, hambre y el ambiente hablaron sobre el extenso impacto de la pandemia en estas áreas. He aquí la segunda parte que tiene que ver con los efectos de la pandemia sobre la inmigración expuestos por un experto en el tema, Demetrios Papademetriou, cofundador y presidente emerito del Migration Policy Institute con sede en Washington, DC.
![]() |
Demetrios Papdemetriou del MPI. Foto del MPI. |
Por Cira Apitz
Según Demetrios Papademetriou, el mayor impacto de la pandemia en la inmigración, en general, es que la ha paralizado; y pone como ejemplo como se han cerrado fronteras alrededor del mundo. "Hay muy poco viajes internacionales, vuelos, en fin todos los componentes de la
inmigración se han visto afectados".
Asimismo apuntó a que también las medidas de protección a los migrantes están paralizadas así como el sistema de inmigración ya que no hay reposicionamiento de estas personas. "Es así que alguno que otro asilado en potencia ha podido registrar su petición de asilo, y virtualmente no hay ninguna adjudicación de estas peticiones. La inmigración familiar tambien se ha paralizado como resultado de que la gente no puede viajar", explicó Papademetriou.
Sin embargo, la inmigración
de mano de obra es la única que aún se está moviendo y esta movilización se está
dando en categorías que ahora se conocen como “trabajadores esenciales; y como
se imaginarán, los trabajadores de la salud de cualquier índole son
considerados esenciales", dijo y explicó que un componente importante de la migración de mano de obra son los trabajadores del campo, de la agricultura". Explicó que la producción de alimentos de los países desarrollados, y también en algunas economías
emergentes, dependen en gran parte de la mano de obra extranjera para mantener produciendo comida para sus habitantes. Destacó que países como China, EEUU y Canadá son los
que más dependen de este tipo de migrantes.
"En cuanto a
otras áreas de la inmigración de mano de obra, se puede decir con seguridad que
están paradas. Sin embargo, ya se empieza a ver que las cosas se están abriendo
y esto me lleva al segundo punto que quería desarrollar, y es que en tratar de
imaginar lo que va a pasar dentro de los próximos tres a seis meses esta intrínsecamente
relacionado a que tan vasta y que tan profunda sea la devastación económica para
los países ricos", expresó.
"Esta es una devastación
como ninguna antes y el único punto de comparación es a la Gran Depresión (1929-1940)", dijo Papandemetreiou. "Es la analogía perfecta por que desde entonces no hemos experimentado
nada tan profundo, ni siquiera durante la Segunda Guerra Mundial o después de terminada la guerra".
El impacto sobre las remesas
Su tercer punto tiene que ver con el impacto que la pandemia del Covid-19 va a tener sobre las naciones en vías de desarrollo y que se va a experimentar, no solo en los meses venideros, sino hasta en los dos próximos años. Y esto tiene que ver con las remesas, las cuales van a ser tremendamente afectadas.
Papademetriou basa su opinión en un análisis del Banco Mundial donde se estima que el recorte en las remesas es de mas de $1.42 mil millones. “Esa es una preocupación que todos debemos tener de que ese salvavidas va a ser mucho más pequeño y precario en los meses y en el año próximo y probablemente el siguiente también", y explicó que eso afectará a los países cuyas economías dependen en gran parte de las remesas, y también a las familias y personas que dependen de ese dinero y para quienes las remesas son un salvavidas.
El retorno de los que emigraron
Lo otro que se esta viendo es que ya hay una cantidad significativa de migrantes que se están regresando, dijo. "Y no me refiero a los que están seguros en un empleo y con sueldo; sino a esos que están en condiciones precarias". Papademetriou pone a Rumania como ejemplo, cuyo gobierno anunció la semana pasada que 1.3 millones de rumanos regresaron a su país.
También aduce que han comenzado a ver movimiento en los lugares donde los migrantes se congregan en
la frontera con México y que la cantidad de personas allí reunidas ha ido en descenso, ya sea
porque se deciden devolverse o porque los han obligado a irse, acotó Papademetriou.
Hay algo positivo para los migrantes
"En Italia –no se
si esto pueda pasar en EEUU pero lo cierto es que no será bajo el gobierno de
turno – han estado y sido un poco tercos y confundidos en cuanto a migrantes
que han estado llegando ahí por décadas. Ellos tienen unas 600,000 personas sin estatus
migratorio, o irregulares como los llaman en Europa. Italia está considerando
legalizarles el estatus", dijo Papademetriou. En cuanto a EEUU, esto puede devenir en algo positivo, como es que se decidan a legalizar a una parte de los indocumentados; "el meollo del asunto es ¿cómo se va a hacer? Para
esto las dos partes en el gobierno se tienen que poner de acuerdo y ya sabemos cómo
va eso", dijo.
Se le preguntó si se esperaba que la administración Trump pusiera aún más restricciones a la inmigración de países musulmanes. "Esta administración siempre está tratando de picar adelante pero que en este momento está en una cuerda floja tratando de complacer a los que apoyan al presidente y que desean que el presidente profundice estas medidas; y por el otro lado, tenemos una administración que es sensible a las necesidades de la industria. Así que sí la administración se inclina hacia un lado, del otro lado comienzan a gritar y viceversa" dijo.
Para más detalles sobre el análisis de la inmigración y el Covid-19 vaya a la página web Migration Policy Institute
Comentarios