En el Estado de Florida, los casos de suicidios y lesiones autoinfligidas en jóvenes entre 15 y 19 años se han más que duplicado en los últimos 20 años.
El aislamiento debido a la pandemia de COVID 19
y el advenimiento de las redes sociales, entre los factores acelerantes.
Escrito con autoridad y compasión, este es el recurso esencial para las personas y las familias que buscan una orientación experta sobre el diagnóstico, el tratamiento y la recuperación, con historias inspiradoras y verdaderas de personas reales que lo cuentan con sus propias palabras. |
Por Donatella Ungredda - Especial para Notas de Cira
En Octubre pasado, la Academia Americana dePediatría declaró la situación de enfermedad mental en niños y jóvenes como una
emergencia nacional. Casi nadie sabe qué hacer cuando se da cuenta que un niño
-ni siquiera si se trata de sus propios hijos- tiene una crisis de salud
mental.
El problema es planetario: de acuerdo con un
informe de la Organización Mundial de la Salud, 970 millones de personas en el
mundo conviven con algún tipo de trastorno mental, las mujeres tienen más
afectación en su salud mental que los hombres con una proporción de 52.4% y
46.7% respectivamente. Los trastornos de ansiedad y depresión son los más
prevalentes en el mundo, seguidos de los idiopáticos del desarrollo. Las causas
son múltiples, incluyendo biológicas. Lo
que puede haber contribuido con la estigmatización de las enfermedades mentales
es el dilema que se plantearon los filósofos entre mente y cuerpo: “el cuerpo
está asociado a situaciones fácticas, mientras lo mental terminó siendo
asociado a la voluntad” afirma Rodrigo Córdoba, psiquiatra y ex presidente de
la Asociación latinoamericana de psiquiatría.
Pero lo que nos preocupa es el incremento de
estas cifras y por lo tanto la situación de cada persona detrás de las mismas,
aquí en Miami.
Beth Jarosz |
Beth Jarosz, Directora de programas en EEUU y Subdirectora de KidsData, experta en demografía y análisis social mostró cifras de tendencias en los indicadores de salud mental de los adolescentes, analizando las tasas de suicidio de muchachos entre 15 y 19 años desde el año 2000:
·
Para
el año 2020, la tasa es casi 60% más alta de lo que era en 2007
·
En
el grupo etario de 10 a 14 años, la misma es más del triple en 2020 de lo que
era en 2007.
·
En
el grupo etario de 15 a 19, la data de Florida muestra aunque con brechas que
la tasa de suicidios se duplicó entre 2010 y 2020.
·
En
comparación a otros estados como California, Texas o Nueva York, la tasa de
suicidios en Florida subió más del 100% en los últimos 20 años.
·
Las
tasas en Miami son menores en promedio al resto de Florida pero han subido
cerca del 60% en los últimos 10 años.
El suicidio es solo uno de los indicadores de
la crisis de salud mental en la juventud; las hospitalizaciones por daño
autoinfligido se han duplicado entre 2009 y 2020, esto incluye sobredosis por
uso de sustancias y envenenamiento. Este factor había declinado, pero se
disparó en 2020.
Quiénes están en mayor riesgo
Los grupos de jóvenes que están en mayor riesgo
son:
·
La
juventud indígena (Estos datos están suprimidos pero los expertos estiman que
las cifras podrían hasta triplicar las de otros grupos)
·
Los
jóvenes que experimentaron adversidades durante su infancia, que vivieron en un
ambiente de abuso, o vivieron la experiencia de haber sabido o presenciado el
suicidio de algún miembro de su familia, o vivieron en un ambiente familiar en
el que se abusó de drogas o alcohol
·
Jóvenes
sin hogar o que vivieron en hogares de acogida, o que fueron víctimas de
violencia escolar (bullying)
·
Jóvenes
de la comunidad LGBTQ+ que viven en estados en los que no existe algún tipo de
programa de apoyo para ellos.
1 de cada 6 sufre de algún trastorno de
atención o de conducta y depresión; sin embargo si acaso la mitad de ellos (52%)
recibe algún tipo de atención médica.
[Para más información estadística, visite KidsData.org]
Las Redes Sociales y su impacto en la salud
mental
Eddy Mollin |
Sabemos que las redes sociales están asociadas a una pobre salud mental a nivel mundial y a nivel nacional, afirma Beth Jarosz, pero ¿cómo reducir su impacto? Eddy Molin, Enfermero Gerente del Jackson Health System, con 15 años de experiencia, casado y padre de 2 niños afirma que las redes sociales son “poderosas” para manipular, dirigir la mentalidad de la gente. “En las redes sociales mostramos nuestros éxitos, pero si no somos exitosos, ¿qué hacemos? Nos ocultamos, eso nos lleva al aislamiento. Recordemos que los adolescentes son individuos que aún se están desarrollando por lo que no podemos esperar que razonen de la misma forma que lo haría un adulto”, afirma. “Como padres o cuidadores debemos ser estratégicos y adelantarnos en identificar algunos de los elementos que puedan presentarse para ayudarlos”, dice.
¿Qué buscar? ¿Qué observar?
Molin sugiere buscar indicios de aislamiento,
retraimiento en el niño o joven; observar si pasa mucho tiempo en la cama, o se
deteriora su higiene personal o si deja de hacer las cosas que antes eran sus
favoritas. Incluso notar si balbucean o hablan solos, ya que eso podría ser
signo de que hay alucinaciones. Molin advierte que es importante actuar de
inmediato si se observan estos síntomas, “no esperar a que empeoren las cosas.”
Estephania Plascencia |
Estephanía Plascencia, joven de 18 años,
Coordinadora del programa de jóvenes de NAMI-Miami (Alianza Nacional de
Enfermedades mentales, capítulo Miami), da fe de lo importante que es que los
padres crean cuando sus hijos manifiestan ansiedad. Lo que parecía un
comportamiento extremadamente perfeccionista en ella cuando niña, devino en
cuadros de ansiedad con palpitaciones, sudoración, aislamiento, dificultades
para concentrarse, a tal punto de impedir sus actividades diarias. Una persona
cercana finalmente logró convencerla de buscar ayuda profesional, y así lo
hizo. Hoy en día, con la ayuda de terapia y medicamentos, Estephania desarrolla
su labor en NAMI trabajando con niños y
adolescentes. “NAMI jugó un papel fundamental en mi recuperación. Por ellos
supe que no estaba sola y se convirtieron en parte integral de mi red de
apoyo/familia con información útil que yo debía conocer”.
Un mensaje de esperanza
Una crisis de salud mental tiene el potencial
para crear caos en una familia, pero teniendo la información y los programas de
ayuda que proporciona NAMI gratuitamente, tanto a la persona enferma como a su
familia, facilitados por personas que han experimentado en carne propia
situaciones de trastornos mentales ya sea personalmente o por algún miembro de
sus familias, se puede salir de esto. Hay tanto silencio con relación a los
trastornos mentales que los afectados se sienten los únicos sufriendo, por lo
tanto hay que romper ese silencio y acabar con la estigmatización. Hay que
romper las barreras culturales y sostener las conversaciones que sean
necesarias en familia para emprender el
camino de la sanación. Estas son condiciones tratables; toma tiempo pero si la
situación se atiende prontamente el alivio se puede lograr más rápidamente.
Para más información sobre NAMI-Miami y los
programas de educación y apoyo gratuitos que ofrecen, visite www.namimiami.org . La ayuda está disponible, no
tiene que pasar por esto solo.
Comentarios